sábado, 24 de marzo de 2007

Mapas conceptuales "Cmap Tools"


Los mapas conceptuales son herramientas que nos ayudan a organizar la información de manera significativa. Podemos decir que es una técnica usada para la representación del conocimiento.
Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Profesor Joseph D. Novak de la Universidad de Cornell en los años 1960, basándose en la teorías de David Ausubel del aprendizaje significativo. Según Ausubel "el factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce". Por lo tanto, el aprendizaje significativo ocurre cuando una persona consciente y explícitamente vincula esos nuevos conceptos a otros que ya posee. Cuando se produce ese aprendizaje significativo, se produce una serie de cambios en nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando nuevos enlaces entre ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura más y es mejor que la simple memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse, y se aplican más fácilmente en la resolución de problemas.
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema es que la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.
Además, cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionar, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Por lo tanto, es un proceso activo.

Con todo esto, resulta fácil pensar que hemos de trabajar, desde edades tempranas, con mapas conceptuales en el aula. Y ¿qué tiene que ver todo esto con las NTIC? Pues resulta que existe un programa informático que permite elaborar mapas conceptuales de manera simple, útil y cómoda. El único inconveniente que podríamos encontrar es que, a la hora de imprimir el trabajo, resulta complicado, ya que suelen resultar mapas conceptuales bastante grandes, por lo que al imprimirlos en un folio normal, la letra apenas se puede leer porque queda muy reducido.
De todas formas, pienso que es un material de trabajo muy adecuado para trabajar mediante un proyector o un cañón conectado al ordenador del aula.
Espero vuestras opiniones y sugerencias.
¡¡¡Saludos!!!

No hay comentarios: